Se llama guadamecil o guadamecí o guadamací al cuero pintado o labrado artísticamente y si tiene la superficie dorada o plateada se llama guadamecí brocado.
La
etimología de
guadamecil o sus variantes
guadamací o
guadamecí es una variante de "gadamesí", en
árabe andalusí ḡadamisí, que por su parte deriva del
gentilicio árabe
ḡadāmisī, gentilicio de la ciudad
magrebí llamada desde muy antiguo
Gadamés,
1 ya que en ella se especializaban
curtidores,
marroquineros y
talabarteros que exportaban sus característicos cueros decorados y
brocados.
Algunos escritores y artesanos consideran que el término guadamecil denomina exclusivamente al cuero trabajado metalizado con oro y/o plata, mientras que otros (y el propio diccionario de la
RAE) se acogen a una definición menos restrictiva, considerando guadamecí todo el cuero policromado y labrado.
Las principales labores artísticas que se realizan en el cuero son las siguientes:
- la incisión, a modo de grabado, que suele penetrar hasta un tercio del grosor de la pieza o lámina.
- el relieve, que se logra hendiendo y rebajando ciertas partes del cuero, previamente dibujadas, de modo que resulten figuras de bajorrelieve.
- el repujado, que es un relieve obtenido por fuerte presión; si se logra con hierros o planchas calientes, tanto para producir relieve como hueco, se llamagofreado.
- el punteado y martillado, que resulta de imprimir surcos y puntos con punzón y martillo.
- el moldeado de pergaminos hervidos, vaciados en algún molde.
- el mosaico, labrando el cuero a modo de taracea, con incrustaciones de otros cueros de diferente color.
- la coloración o pintura que tiñe el cuero penetrando en la masa.
- el dorado y esmaltado, dándole color que no penetra en la masa.
Los diferentes colores que toma el cuero en la artesanía tradicional se obtienen de la siguiente manera:
- el negro, mojando el cuero con una solución de sulfato de hierro, sobre todo si se ha dado antes una mano de potasa.
- el pardo, con varias manos de potasa.
- el gris, con el permanganato de potasio.
- el azul, con el índigo.
- el amarillo, con los cromatos de bario y de cinc.
- el verde, con manos de amarillo y de azul.
- el rojo, con la cochinilla.
- el granate, con cartamina.
- el anaranjado, poniendo el rojo sobre el amarillo.